Tabla de contenido:

Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos: 9 pasos
Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos: 9 pasos

Video: Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos: 9 pasos

Video: Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos: 9 pasos
Video: Importar Huella y Símbolo de Componentes Electrónicos - Jack DC PCB [KiCad] 2024, Junio
Anonim
Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos
Comience con Kicad: asigne huellas de PCB a símbolos esquemáticos

Continuando con la mini serie de instrucciones sobre cómo usar Kicad, ahora tenemos la parte que me parece que cuando uno comienza a usar Kicad es la más complicada que es asociar el símbolo o símbolos del esquemático a las piezas reales que vamos a hacer. uso, para ello recomiendo tener ya los componentes a utilizar en nuestra pcb para el tema de medidas y todo lo demás.

---

Continuando con la mini serie de instructables de como utilizar Kicad, ahora nos corresponde la parte que a mi parecer cuando uno inicia a usar Kicad es la más complicada que es la de asociar el símbolo o símbolos del esquemático a las piezas reales que utilizaremos, para realizar esto recomiendo tener ya los componentes a utilizar en nuestro pcb por el tema de las medidas y todo lo demás.

Paso 1: la ventana de asignación

La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación
La ventana de asignación

Para vincular los componentes hay que seleccionar el icono que dice "Asignar huellas de PCB a símbolos esquemáticos" que se encuentra en Eeschema, el cual abrirá una ventana como la imagen 2, dependiendo de la cantidad de huellas que tenga este proceso que pueda tomar al ejecutarse por primera vez. tiempo.

Esta ventana está dividida en tres paneles verticales, el primero de izquierda a derecha es la lista de todas las bibliotecas instaladas en el sistema, el panel central es la lista de componentes del circuito en el que está trabajando y el panel derecho enumera todos los elementos de la biblioteca seleccionada en la columna de la izquierda.

En la parte superior derecha encontrará 4 formas de filtrar. (imagen 4)

  • Por palabras clave.
  • Por número de pines.
  • Por librería.
  • Por nombre parcial o patrón.

Para encontrar cosas de forma sencilla utilizamos el filtrado por bibliotecas.

---

Para enlazar los componentes hay que seleccionar el icono que dice "asignar las huellas pcb a los símbolos esquemáticos" se encuentra en eeschema, el cual abrirá una ventana como la de la imagen 2, dependiendo de la cantidad de huellas que se tengan este proceso puede tardará cuando se ejecuta por primera vez.

Esta ventana se divide en tres paneles verticales el primero de izquierda a derecha es el listado de todas las librerías que se tienen instaladas en el sistema, el panel del centro es el listado de componentes del circuito en que se está trabajando, y el panel de la derecha lista todos los elementos de la librería seleccionada en la columna izquierda.

En la parte superior derecha encontrará 4 formas por las que puede filtrar. (imagen 4)

  • Por palabras clave.
  • Por número de pines.
  • Por librería.
  • Por nombre parcial o patrón.

Para encontrar las cosas de manera sencilla utilizamos el filtrado por librerías.

Paso 2: cómo seleccionar los componentes

Cómo seleccionar los componentes
Cómo seleccionar los componentes

En el panel izquierdo, puede ver que las bibliotecas están separadas en componentes de montaje en superficie SMD, los componentes que pasan por la placa THT son los que se usan comúnmente y con los que trabajaré en este instructivo.

En mi caso los condensadores son los primeros en aparecer en la lista, por lo que selecciono en el panel izquierdo la biblioteca Capacitor_THT, ahora en el panel derecho muestra la lista de componentes entre los que buscaremos los que nos interesan.

Los nombres de los componentes aparecen siguiendo un patrón similar al siguiente:

Nombre de la biblioteca: Tipo de capacitor_Length_Diameter_Separation between pins_Orientation

Las dimensiones de los componentes se muestran en milímetros, por lo que una regla de 30 cm es suficiente para comprobar las dimensiones de nuestros componentes.

Usando como ejemplo el primer elemento que aparece en la biblioteca de condensadores, tenemos los siguientes valores:

1 Condensador_THT: CP_Axial_L10.0mm_D4.5mm_P15.00mm_Horizontal

De los cuales podemos interpretar lo siguiente:

  • Es un condensador de tipo axial, además de esta librería encontramos:

    • Los radiales que solo tienen las medidas del diámetro y separación de pines
    • Los de disco que tienen las medidas de diámetro, ancho y separación de pines
    • Rectangulares que tienen medidas de largo, ancho, espaciado de pines y tipo.
    • Algunas variaciones de lo mencionado anteriormente donde los datos se agregan como altura.
  • Tiene una longitud de 10.0 mm.
  • Su diámetro es de 4,5 mm.
  • El espacio entre los pines es de 15,00 mm.
  • Se coloca horizontalmente.

Cada biblioteca de componentes tiene sus propias características y no siempre aparecerá en el mismo orden, por lo que lo anterior debe tomarse como una guía para poder realizar interpretaciones según la biblioteca con la que se esté trabajando.

--- En el panel izquierdo se puede observar que las librerías se separan en los componentes de montaje superficial SMD, componentes que atraviesan la placa THT estos son los que normalmente se utilizan y son con los que trabajaré en este instructable.

En mi caso los capacitores son los primeros en aparecer en la lista, por lo que selecciono en el panel izquierdo la librería Capacitor_THT, ahora en el panel derecho nos muestra la lista de componentes entre los cuales buscaremos los que nos interesan.

Los nombres de los siguientes componentes aparecen siguiendo un patrón parecido al:

Nombre de librería: Tipo de capacitor_Longitud_Diámetro_Separación entre pines_Orientación

Las medidas de los componentes aparecen en milímetros, por lo que basta con una regla de 30 cm para comprobar las medidas de nuestros componentes.

Utilizando como ejemplo el primer elemento que aparece en la librería de capacitores, tenemos los siguientes valores:

1 Condensador_THT: CP_Axial_L10.0mm_D4.5mm_P15.00mm_Horizontal

Del cual podemos interpretar lo siguiente:

  • Es un capacitor tipo axial, en la librería además de este encontramos:

    • Los radiales que solo tienen las medidas del diámetro y separación de pines
    • Los de disco que tienen las medidas de diámetro, ancho y separación de pines
    • Los rectangulares que tienen las medidas de largo, ancho, separación de pines y tipo.
    • Algunas variaciones de los anteriomente mencionadas donde se agregan datos como altura.
  • Tiene un largo de 10.0 mm.
  • Su diámetro es de 4.5 mm
  • La separación entre los pines es de 15.00 mm
  • Está colocado en forma horizontal.

Cada librería de componentes posee sus características y no siempre aparecerán en el mismo orden, por lo tanto lo antes mencionado debe tomarse como una guía para poder hacer las interpretaciones según la librería con la que se esté trabajando.

Paso 3: Vista previa de los componentes

Vista previa de los componentes
Vista previa de los componentes
Vista previa de los componentes
Vista previa de los componentes

Si en cualquier caso te resulta difícil interpretar estos datos puedes tener una vista previa de la huella del componente así como una vista 3D del elemento para asegurarte de que es el que se va a utilizar, se accede a esta vista seleccionando una de las siguientes opciones. los componentes en el panel derecho y luego en la barra superior haga clic en el botón "Ver huella seleccionada", que mostrará una ventana como la de la imagen 2.

Dentro de esto, puedes ver cómo quedará el componente en tu placa de circuito impreso, también existe la posibilidad de tener una vista 3D de la imagen del componente 3 (en mi caso no se agradece el modelo 3D porque como me gusta experimentar con varios las bibliotecas causan algunos errores en los modelos 3D).

---

Si en algún caso les parece complicado interpretar estos datos pueden tener una vista previa de la huella del componente así como una vista en 3D del elemento para cerciorarse de que es el que van a utilizar, a esta vista se accede seleccionando alguno de los componentes en el panel derecho y luego en la barra superior hacer clic en el botón "Ver huella seleccionada", la cual les muestra una ventana como la de la imagen 2.

Dentro de esta, pueden ver como es que se verá el componente en su circuito impreso, también existe la posibilidad de tener una vista en 3D del componente imagen 3 (en mi caso no se aprecia el modelo 3D debido a que como me gusta experimentar con varias librerías causan algunos errores en los modelos 3D)

Paso 4: condensadores

Condensadores
Condensadores
Condensadores
Condensadores

En mi caso usaré un capacitor cerámico para el 10n y un capacitor electrolítico para el 100u, en base a esto el primero lo puedo colocar como capacitor rectangular y el segundo es radial, por lo que queda como sigue, doble click el nombre del componente para asignarlo.

---

En mi caso utilizaré un capacitor cerámico para el de 10n y uno electrolítico para el de 100u, basado en esto el primero lo puedo colocar como un capacitor rectangular y el segundo es uno radial, por lo que queda de la siguiente manera, hacer doble clic en el nombre del componente para asignarlo.

Paso 5: LED

DIRIGIÓ
DIRIGIÓ

Los leds a utilizar son los típicos de 3mm por tanto son de la siguiente forma.

---

Los led a utilizar son los típicos de 3mm por lo tanto quedan de la siguiente forma.

Paso 6: bloque de terminales

Bloque de terminales
Bloque de terminales

Para el terminal de potencia se midió la separación entre pines y con este dato se seleccionó el correspondiente en su biblioteca.

---

Para el terminal de alimentación se midió la separación entre pines y con este dato se selecciono el correspondiente en su librería.

Paso 7: resistencias

Resistencias
Resistencias

Para las resistencias como son 1/4 W se seleccionan en posición horizontal con un espaciado de 10 mm entre pines, aunque también se puede colocar en vertical para ahorrar espacio, pero en mi caso las coloco en horizontal para evitar hacer puentes extra en el pcb.

---

Para los resistores se ya que son de 1/4 W se seleccionan en posición horizontal con una separación de 10 mm entre pines, aunque también se puede colocar de forma vertical para ahorrar espacio, pero en mi caso los coloque horizontalmente para evitar hacer puentes extra en el pcb.

Paso 8: 555

555
555

Al seleccionar la huella para el 555 no nos vamos a basar en el nombre del circuito integrado, sino que usaremos el nombre de su empaque, en mi caso el 555 que voy a usar tiene el empaque DIP de 8 pines., en este caso utilice la versión que tiene las almohadillas grandes, para evitar inconvenientes, así queda el siguiente.

---

Al momento de seleccionar el footprint para el 555 no nos vamos a basar en el nombre del circuito integrado si no en el nombre de su empaquetado, en mi caso el 555 que voy a utilizar tiene el empaquetado DIP de 8 pines, en este caso si están empezando en esto de la fabricación de PCB utilizar la versión que tiene los pads grandes, para evitar problemas al menos a mi así me así funcionado sin problema alguno, por lo que queda de la siguiente forma.

Paso 9: guardar

Ahorrar
Ahorrar

Una vez realizadas todas las asociaciones, basta con hacer clic en el botón inferior que dice "aplicar guardar esquema y continuar" y luego en eeschema para guardar nuevamente como método de seguridad y con eso se puede proceder al diseño de la PCB.

---

Una vez realizadas todas las asociaciones basta con hacer clic en el botón inferior que dice “aplicar guardar esquemático y continuar” y luego en eeschema volver a guardar como método de seguridad y ya con eso se puede proceder al diseño del PCB.

Recomendado: