Tabla de contenido:

Ciudad verde - Muro interactivo: 6 pasos
Ciudad verde - Muro interactivo: 6 pasos

Video: Ciudad verde - Muro interactivo: 6 pasos

Video: Ciudad verde - Muro interactivo: 6 pasos
Video: A ESTA CASA la PROTEGE un GRAN MURO VERDE | Obras Ajenas | @ArkhamProjects 2024, Junio
Anonim
Image
Image

El proyecto Ciudad Verde tenía como objetivo explorar el tema de las energías renovables, tan importantes en el contexto de la energía y en la prevención del agotamiento de los recursos naturales, con el fin de concienciar sobre este tema de alguna manera. También queríamos explorar el video mapping y de qué manera permitiríamos a los usuarios interactuar con el muro y hacer posible la creación de una narrativa e infografía interactiva.

La interactividad se logra a través de dos sensores. El primero es un micrófono, que detecta el viento y su intensidad y, de esta forma, hace girar los aerogeneradores que producen energía y alimentan una batería. El segundo sensor es una fotorresistencia (LDR) que detecta la intensidad de la luz y tan pronto como el usuario apunta una fuente de luz al panel solar, comienza la animación de la generación de energía y se carga la batería. A medida que la batería se llena, las luces de las casas también se encienden.

Espero que te guste:)

Paso 1: Material utilizado

Material utilizado
Material utilizado
  • Arduino UNO
  • Micrófono CZN-15E
  • LDR
  • Resistencia de 330 Ω
  • Tablero de circuitos
  • Saltar cables
  • Hierro de soldadura
  • Soldar

Paso 2: Definición de la idea

Definición de idea
Definición de idea

Inicialmente, solo se pensó que se construiría una pared interactiva con una pala de viento y una batería que se cargaría a medida que soplara el viento. Después de un breve análisis, esta solución me pareció un poco pobre y luego yo (nosotros) elegimos agregar un panel fotovoltaico para la producción de energía. El objetivo sería realizar una animación de un árbol nacido de la pila cuando se cargó, simbolizando el ahorro que esto hubiera representado para la naturaleza cuando se utilizaran recursos no renovables para producir energía.

Dado que esta solución todavía parece insuficiente, y luego de discutir la solución propuesta, también se pensó en desarrollar, a partir de la idea desarrollada hasta entonces, una infografía dinámica, dando así propósito, contexto y contenido al muro interactivo.

Paso 3: Prueba de soluciones

En lo que respecta a la energía eólica y la interacción de los usuarios con este componente, era necesario, de alguna manera, detectar el viento. Entre algunas soluciones, que pasaban por sensores de presión, también pensamos en el uso de un micrófono. Con esto corría el riesgo de que el ruido de una habitación hiciera mover las palas de viento y, por supuesto, ese no era el objetivo. Pero cuando se trató de experimentar con el micrófono, solo detectó ruidos muy cercanos y de tono alto (en realidad se probó una escena musical de tono muy alto y esto no se detectó), lo que resultó ser la solución ideal.

Para que la detección de luz se enfocara en paneles fotovoltaicos no hubo necesidad de grandes discusiones o reflexiones, y se eligió un LDR. Solo era necesario calibrar para que, incluso detrás de la pantalla, no considerara la luz de la habitación, incluso si estaba en su brillo máximo normal.

Paso 4: Montaje del circuito

Asamblea de circuito
Asamblea de circuito
Asamblea de circuito
Asamblea de circuito

Luego de las soluciones estudiadas, se inició el montaje del circuito. Dado que la pantalla es de gran tamaño y los cables de salto utilizados eran cortos, fue necesario soldar extensiones de cables para que los sensores (tanto el LDR como el micrófono) se conectaran al Arduino, que se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla..

Paso 5: Integración con Unity

Además de la construcción del circuito, era necesario enviar la información generada por los sensores a la computadora y traducirla en algún tipo de acción a través de la proyección. Se utilizó Unity para construir el escenario proyectable, leer los valores provenientes del Arduino y ejecutar las animaciones basadas en este último.

Paso 6: Construyendo el escenario de Unity

Construyendo el escenario de Unity
Construyendo el escenario de Unity
Construyendo el escenario de Unity
Construyendo el escenario de Unity

Usamos un Canvas para mostrar todos los elementos y usamos la imagen original para alinear los elementos que tendrían movimiento. Para que sea posible proyectar y resaltar solo las partes móviles, el fondo tiene que ser negro y el resto preferiblemente blanco, como se puede ver en las imágenes de abajo.

Recomendado: